Ya en el año 1972 Lewis Thomas escribía en el NEJM los microorganismos que ingresan a nosotros, pasan a ser transeúntes. Es nuestra respuesta a su presen­cia lo que hace la enfermedad. Nuestros arsenales para destruir bacterias son tan poderosos, que nosotros estamos en mayor peligro que los invasores. En décadas posteriores, las ideas de Lewis Thomas llevaron a un cambio radical en el enten­dimiento de la sepsis por su teoría de que es la respuesta del hospedador la que provoca la enfermedad. Esta teoría deriva de un gran número de estudios experi­mentales, que eventualmente fueron cambiando la conceptualización de la sepsis que hasta entonces se tenía. Finalmente, el concepto actual fue introducido a la prác­tica clínica, cuando Roger Bone definió a la sepsis como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), que ocurre durante la evolución de una infección.

Recientemente en la reunión de consenso sobre sepsis se han introducido cam­bios en la definiciones operativas de la sepsis, los resultados y recomendaciones se conocen hoy como Sepsis-3. Estas recomendaciones que ya han sido expues­tas previamente en este documento, deben pasar por el proceso de validación para poder ser adoptadas por todos los involucrados. Por el momento en este documento continuaremos mencionando algunos términos que se abandonan en Sepsis-3, pero que sin embargo siguen siendo utilizados ampliamente, por la comunidad médica y científica.

Recordando los criterios de SIRS propuestos en 1991 encontramos los siguien­tes criterios:

  1. Temperatura corporal>38 °C o < 36 °C.
  2. Frecuencia cardíaca>90 latidos por minuto.
  3. Frecuencia respiratoria > 20 respiraciones por minuto o evidencia de hiper­ventilación con una PaCO2< 32 mmHg.
  4. Recuento de leucocitos en sangre periférica>12.000/mm3 o < 4.000/mm3, o con presencia de neutrófilos inmaduros (bandas)59 > 10%.

Cuando el SIRS ha sido desencadenado por un proceso infeccioso se denomina sepsis.

Los complejos mecanismos fisiopatológicos de la sepsis son desencadenados no sólo por la virulencia de los microorganismos sino también por la respuesta sis­témica con generación de diferentes mediadores (gráfico 1).

Gráfico 1. Esquema representativo de los diferentes estadios en el curso natural de la sepsis. Nó­tese que la disfunción orgánica múltiple puede ocurrir aún en ausencia de shock séptico. Tomado de ABC of Sepsis/BMJ Books. 2010; 3.
Gráfico 1. Esquema representativo de los diferentes estadios en el curso natural de la sepsis. Nó­tese que la disfunción orgánica múltiple puede ocurrir aún en ausencia de shock séptico. Tomado de ABC of Sepsis/BMJ Books. 2010; 3.

 

Las bacterias gram negativas han sido las más estudiadas por su frecuente rela­ción causal con los fenómenos sépticos. El factor de virulencia más importante en estas bacterias es una endotoxina que forma parte de la membrana celular bacteriana, un lipopolisacárido que se libera hacia el torrente sanguíneo cuando hay lisis bacte­riana. La respuesta inicial del huésped es la liberación de un reactante de fase aguda de producción hepática denominado proteína fijadora de lipopolisacárido. Esta pro­teína forma un complejo con el lipopolisacárido bacteriano lo que que cataliza la unión de éste al receptor CD14 en el macrófago, estimulando síntesis de citosinas pro-inflamatorias. La proteína fijadora de lipopolisacárido también tiene efectos de opsonización que facilitan la fagocitosis de bacterias gram negativas.

Normalmente la respuesta inmunitaria mantiene un delicado balance de auto­rregulación de tal manera que puede limitar las infecciones y a la vez promover la reparación celular y tisular. En este equilibrio están involucrados múltiples mediado­res a saber: TNF-α, las IL 1 y 12, el interferón gamma, y señales antiinflamatorias, como IL 10, 4 y 6 y el factor de crecimiento transformador beta, el antagonista del receptor de interleucina 1 y algunas prostaglandinas.

Durante la sepsis las células endoteliales liberan trombomodulina y heparan­sulfato (cofactor para la antitrombina III), se incrementa la síntesis de factor tisular que impide la activación de proteína C y proteína S, siendo estas necesarias para la inactivación de la respuesta procoagulante, lo que provoca trombosis microvascular hipoperfusión celular, producción de lactato y disfunción orgánica múltiple.

En condiciones normales, la formación intravascular de trombos se encuentra regulada por un equilibrio entre los mecanismos protrombóticos y antitrombóticos (gráfico 2). Los principales mecanismos antitrombóticos dependen de la acción de la proteína C y S, la antitrombina y el inhibidor de la vía del factor tisular.

Gráfico 2. Alteración del equilibrio normal entre factores pro y antitrombóticos, que se obser­va en la sepsis grave. Puede observarse cómo la homeostasis se pierde por prevalencia de los factores protrombóticos. Publicado originalmente en Journal of Critical Illness 1994;9: 51–75 y modificado por ABC of Sepsis/BMJ Books. 2010; 5.
Gráfico 2. Alteración del equilibrio normal entre factores pro y antitrombóticos, que se obser­va en la sepsis grave. Puede observarse cómo la homeostasis se pierde por prevalencia de los factores protrombóticos. Publicado originalmente en Journal of Critical Illness 1994;9: 51–75 y modificado por ABC of Sepsis/BMJ Books. 2010; 5.

La trombina, formada en el proceso de la coagulación, está íntimamente impli­cada en la activación de la proteína C, iniciando un mecanismo de retroalimentación negativa que inhibe la formación de la trombina misma. La activación de la proteína C requiere la formación de un complejo entre la trombina y la trombomodulina, una proteína de membrana presente en la superficie endotelial. El complejo trombina-trombomodulina media a través de actividad catalizadora la activación de la proteína C a proteína C activada. Este proceso se acelera en la proximidad del receptor endo­telial de la proteína C (EPCR). La proteína C activada en unión a su cofactor, la pro­teína S, hidroliza los factores Va y VIIIa, inhibiendo así la formación de complejos factor IXa-VIIIa (factor Xasa) y factor Xa-Va (protrombinasa), respectivamente.

Los procesos inflamatorios sistémicos llevan a un estado de vasodilatación generalizada que está determinado principalmente por el óxido nítrico (NO). El óxido nítrico (NO) se produce durante la conversión de L-arginina a L-citrulina por las isoformas de óxido nítrico sintetasa (NOS), este es un gas que modula varias funciones incluyendo la relajación del músculo liso, neurotransmisión, la citotoxicidad celular inmune, mecanismo de acción de agentes anestésicos y vías de nocicepción.

Como hemos mencionado el óxido nítrico es responsable del tono vasodilata­dor, esencial para la regulación de la presión arterial, una síntesis excesiva puede provocar y perpetuar la hipotensión resistente que vemos en el choque séptico. Las citocinas proinflamatorias estimulan la liberación endotelial masiva de esta sustan­cia al inducir la expresión de una isoforma, diferente de la habitual, de la enzima sintasa de óxido nítrico.

En condiciones fisiológicas, el óxido nítrico ejerce sus efectos mediante la acti­vación de la fracción soluble de la enzima guanilato ciclasa, con el consiguiente aumento en la concentración del segundo mensajero guanosina monofosfato cíclico (cGMP). En el caso de producción aumentada de óxido nítrico, esté actúa de manera independientemente de la cGMP, ya sea aumentando la ribosilación de ADP en las proteínas plaquetarias, inactivando enzimas mitocondriales, o dañando el ADN, lo que se traduce en daño celular intenso irreversible en la microcirculación, lo que lleva a la vasodilatación generalizada y, por ende, a un estado de hipoperfusión generalizada que produce un estado de choque. (gráfico 3).

Gráfico 3. Algunas de las múltiples vías involucradas en el desarrollo de la sepsis, y el papel del óxido nítrico en el daño endotelial. Material cedido originalmente por el Prof. Mervyn Singer. Tomado de ABC of Sepsis/BMJ Books. 2010; 21.
Gráfico 3. Algunas de las múltiples vías involucradas en el desarrollo de la sepsis, y el papel del óxido nítrico en el daño endotelial. Material cedido originalmente por el Prof. Mervyn Singer. Tomado de ABC of Sepsis/BMJ Books. 2010; 21.

Las citosinas proinflamatorias pueden suprimir el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal lo que puede originar insuficiencia suprarrenal relativa asociada con sepsis donde la expresión clínica más severa es la pobre respuesta a aminas vasopre­soras.


Este artículo está basado en la tesina realizada por José Antonio Medina Hernández para el Máster en Anestesia, Sedación, Quirófano, Reanimación y Terapia del Dolor realizado en Formación Alcalá.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba